Antes, José Manuel enseña uno de los posibles métodos que hay para adecuar la superficie del papel que se trabajó durante la primera sesión. Se trata de aprestarlo con Acril, y dejarlo secar para estudiar posteriormente su comportamiento, grado de absorción de tintas, reacción a la humedad...

Volviendo a la ocupación de la nueva jornada, se ha comenzado a experimentar con un papel de menor densidad, tipo japonés y con la introducción del color.


Y no sólo con el color. El papel es un material que trasciende rápidamente su bidimensionalidad, si se experimenta pensando en sus límites y su gramaje.


Cada asistente ha inventado soluciones alternativas a las propuestas de creación de papel. A la hora de sacarlo de la tina, a la hora de retirar el excedente de agua o mediante la superposición de colores, este material puede empezar a mostrar su potencialidad.


A continuación, os dejamos, como va a ser habitual en este blog, una secuencia de imágenes con el resumen de lo trabajado.
1. Apresto de las páginas del día anterior.
2. Manipulación del gramaje y tinción de la pulpa para fabricar un papel tipo japonés.
3. Repertorio de técnicas en el tratamiento de la textura, color y superficie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario